Héctor Ratti y Estudiantes de La Plata: El origen pincharrata

Héctor Ratti nació en el año 1890 y se crió en la ciudad de La Plata,
localidad en la que vivió hasta su juventud. Desde su niñez se interesó por los
deportes y a lo largo de su vida practicó fútbol, esgrima y pelota paleta. Fue
un hombre de gran porte físico, con sus casi
1.90 metros de altura y su entereza física generaba una imagen de un defensor
recio y combativo. A comienzos del siglo pasado el fútbol estaba dando sus
primeros pasos en la Argentina, regía el amateurismo y distintas federaciones
organizaban el deporte que comenzaba a asentarse como el más popular del país. Ratti,
en su adolescencia comenzó a jugar al fútbol al mismo tiempo que en una
zapatería de La Plata se fundaba Estudiantes, donde ya en su juventud formó parte de esta institución logró el ascenso a primera
en 1911 y el primer título de la historia del club en 1913. La historia de Héctor no sólo refleja el
pasado y origen de Estudiantes y una parte de nuestro fútbol que se ha perdido
en el tiempo, sino que nos vincula directamente con el presente. Los objetos
que permanecieron vivos en el tiempo (la remera con la que obtuvo el campeonato
del 13, carnet de jugador, medallas y fotos) nos conectan hoy con el pasado.
Además, 60 años después de su paso por el pincha nació en La Plata Juan Sebastián
Verón, símbolo del club, descendiente de sangre de Ratti. Sí, lo cierto es que
la brujita, que se vincula desde la
década del 60 con Estudiantes por su padre Juan Ramón, desde la cuna por la
rama familiar de su madre Cecilia Portella tiene una conexión directa con ¡un
campeón del 13!
El origen
Un grupo de jóvenes de La Plata que practicaban deportes y fundamentalmente fútbol, pero que no tenían poder de decisión en los clubes platenses de la época, especialmente en el Club Gimnasia y Esgrima La Plata decidieron crear un club en el cual fueran protagonistas, se desempeñen libres con poder de decisión y sin ningún tipo de prejuicios de la clase aristocrática que en su mayoría pertenecían a Gimnasia. Quienes tenían el poder en este club, no sólo no le daban el especio necesario para ser protagonistas a los más jóvenes, sino que también tenían decidido dejar de practicar fútbol. En aquella época, era una institución que ponía en primer plano a otras disciplinas y actividades, por ejemplo la esgrima o la pelota paleta y privilegiaba las actividades sociales. Es así, que desde 1905 a 1914 no presentó equipo de fútbol en ninguna federación. Estos jóvenes que se abrieron de Gimnasia, el 4 de agosto de 1905 crearon el Club Estudiantes en una asamblea en la zapatería de Félix Díaz ubicada en la avenida 7 entre 57 y 58. A Esa velada asistieron todos mayores de edad, por lo cual Ratti no se hizo presente pero poco tiempo pasaría hasta que empezara a escribir las primeras páginas de la historia pincharrata.
En 1906 comienzan a desarrollarse los primeros partidos de fútbol, con la irregularidad propia de un club que recién se fundaba. Estudiantes organizaba "desafíos" contra equipos platenses, empleados de fábricas, marineros de barcos nacionales o extranjeros. En estos primeros años del fútbol amateur la organización de los partidos y torneos se hacían con poca previsión y de manera informal. Había muy pocos clubes registrados como entidades civiles porque estaban en proceso de formación. Además participaban equipos o "teams" como lo denominaban en la época, donde simplemente juntaban 11 jugadores y salían a la cancha, sin tener instalaciones preparadas para disputar competencias deportivas.
El 6 de abril de 1906 Héctor Ratti se asocia al club (socio Nº 86) meses después de la fundación y poco a poco con tan solo 15 años comenzó a aparecer en lo equipos de Estudiantes. El primer partido que disputa es versus un combinado de Rosario en la cancha que utilizaba Estudiantes, en ese entonces, ubicada en 51 y 20. El equipo pincharrata estuvo compuesto por: E. Fernandez; R. Tolosa , R. Casteran; E. Ferreiroa, T Boraza y B. Susini; H. Ratti, Losada, H. Isla, R. Sesé y E. Achinelly.
Por estos años Héctor aún transitaba el Colegio secundario y junto con otros jóvenes, que luego harían historia en Estudiantes, comenzaban a tener mayor protagonismo en el club. La famosa generación del 1889/90 compuesta por Luis Jorge Hirsch, Emilio Fernández, Edmundo Ferreiroa y Héctor Ratti, entre otros, disputaban los desafíos de Estudiantes II o Estudiantes III compuestos por hombres que no formaban parte del primer equipo. En 1906, luego de varias idas y vueltas con las autoridades, el club se asocia a la Argentine Football Association e ingresa a la tercera categoría. Durante el lapso de tiempo que transcurrió desde su fundación hasta comenzar a competir el equipo sólo jugo algunos partidos informales en La Plata ya que la AFA no le permitía llevar el nombre "Estudiantes" ni utilizar los colores de la camiseta (Bastones rojos y blancos) porque coincidía con los de Alumni (club porteño en el que se inspiraron los fundadores). Formó parte de esta federación hasta 1911 luego de lograr el título del ascenso a 1era división. En 1912 junto a otros, crearon la Federación Argentina de Football, argumentando que los clubes porteños eran ampliamente beneficiados por la otra organización, deslegitimando a las instituciones del interior.
La familia de Ratti estaba compuesta por sus padres Luigi Pietro Ratti y su madre Maria. Tenía 6 hermanos: Julio, Luis, Olinda, María Livia, Maria Luisa y Horacio. Su padre le puso la condición que para continuar jugando al fútbol y trabajar con él en el campo de Daireaux, tenía que estudiar una carrera universitaria y fue así que finalizando la primera década del siglo pasado mientras Héctor disputaba desafíos y algunos partidos de la 1ra de Estudiantes comenzó a estudiar la carrera de Abogacía en la Universidad de La Plata. Al igual que los socios fundadores que eligieron el nombre del nuevo club, el hijo de Luigi ya era un Estudiante.
Durante toda su etapa como jugador, Héctor viajaba continuamente entre La Plata y Daireaux. Gran parte del año vivía en la capital de la provincia bonaerense donde, por supuesto, representaba a Estudiantes y estudiaba, pero en otras épocas del año cuando su padre lo necesitaba se ausentaba por un tiempo de La Plata y se iba a trabajar al campo. Luigi Ratti trabajaba en las construcciones de líneas de ferrocarriles y con el tiempo, logró comprar una estancia llamada "La Liguria" y a vivir de sus negocios en el campo. Casi todas las ausencias de Héctor en el primer equipo de Estudiantes de 1909 a 1913 se explican por su trabajo que le imposibilitaba jugar, ya que de no ser por este impeditivo posiblemente hubiera disputado más encuentros. Esto se debe a su condición de referente y líder que explica su capitanía en Estudiantes durante un tiempo prolongado, sobre todo en el ascenso de 1911.
Títulos y acontecimientos históricos
Durante el ascenso del 11 y en toda su estadía en el club, Héctor jugó de half izquierdo. Los equipos formaban en su gran mayoría 2-3-5. Es decir, 2 defensores, 3 volantes y 5 delanteros. El fútbol o football como lo denominaban se jugaba muy distinto, si bien los jugadores se movían dentro del campo, las transiciones entre defensa y ataque hacían que prácticamente no haya juego en el mediocampo. Los volantes se sumaban a la defensa y se formaba un 5 vs 5 en cada ataque o defensa.
El plantel campéon de 1911 estaba conformado por: Fernández Emilio, Pastor Ludovico, Tolosa Rufino, Ratti Héctor, Edmundo Ferreiroa , Horacio Tolosa, Jorge L Hirschi, Héctor Isla, Ricardo Gonzalez Bonorino, Raúl Días, Oscar F Hirschi, Carlos Alfredo Isla, Indart Ovidio Duarte, Clemente Elissamburu, Uberto Vignart, Carlos Galup Lanus, Bernabe Sussini, Leonidas Salinas y Orense Ruta. Durante el torneo Estudiantes perdió un solo partido frente a Comercio de visitante, como condición de local en los 9 partidos disputados, gano 7 y empató 2. Algunos equipos que tuvo que enfrentar y pelearles el título recién comenzaban a competir en el fútbol argentino y serían grandes instituciones en el futuro, por ejemplo, Boca Juniors, Independiente y Ferro Carril Oeste.
En 1912, luego de lograr el ascenso y afiliarse a una nueva federación, Estudiantes construye su primera tribuna techada en el campo de juego ubicado en 1 y 55. Este fue un gran paso para la institución, de la que Ratti y sus compañeros formaron parte. Tanto en los hechos fácticos como simbólicamente marcó un antes y un después entre los jóvenes entusiastas que decidieron crear un club para jugar al fútbol y una tribuna que albergó a partir de entonces alrededor de 6 mil espectadores por partido. El campo de juego pasó a ser un sitio elegido de muchísimos eventos de la ciudad, tanto deportivo como festivo. Se comenzó a utilizar para partidos de fútbol de la liga platense, torneos entre universidades, inclusive para partidos de rugby, otra disciplina que comenzaba a crecer en Estudiantes. Respecto a las festividades, los bomberos de la ciudad pedían el campo para ir a tocar con su banda y el gobierno platense organizaba festejos y eventos. La tribuna fue bautizada "Alfredo Lartigue" en homenaje al socio fundador Nº1 y permaneció allí hasta 1942 cuando fue remodelada y finalmente demolida para la construcción del nuevo estadio inaugurado en 2019.
El año 1913 marcó definitivamente a Ratti y a Estudiantes. Luego del título obtenido en la Federación Argentina de Football, Héctor se convirtió en parte del primer título Nacional de Primera División logrado por Estudiantes. Tanto él como la institución debutaban como campeones nacionales y a partir de allí el club escribió su primera página dorada, de tantas otras que lograría hasta la actualidad. Además, fue el año que convirtió en "internacional" a la institución platense ya que disputó 3 encuentros frente a River de Uruguay, un partido en La Plata y dos en territorio uruguayo.
Luego del título nacional obtenido, por distintos motivos muchos jugadores dejaron de formar parte de la institución e hizo que se disolviera el equipo campeón. Algunos jugadores como Ratti, dejaron de jugar al fútbol y otros como el arquero Emilio Fernández siguieron su carrera en Gimnasia de La Plata, que volvía a presentar en 1914 un equipo de fútbol en la Argentina. Lógicamente esto generó un conflicto con los hinchas y jugadores de Estudiantes, quienes veían como una traición lo que hizo el guardameta. De allí surgió el famoso apodo de "triperos" a Gimnasia de la Plata, porque Emilio Fernández trabajaba en un frigorífico y su paso al equipo vecino platense hizo que sus ex compañeros e hinchas de estudiantes lo llamen "los triperos de La Plata". La respuesta de Fernández no se hizo esperar y llamó a los de Estudiantes como "pincharratas" de forma despectiva, por un "hincha barra" que lo llamaban así. Hoy en día, ambas instituciones llevan ese apodo con orgullo, aunque allá por 1914 el significado y origen tenía otras intenciones.
La historia viva: pasado y presente
Más de 100 años después el vínculo de Ratti y Estudiantes sigue vivo y vigente, no sólo en los recuerdos, historias y anécdotas sino también por una serie de objetos que son expuestos en el Museo de Estudiantes. El club recuperó, gracias a la familia del ex jugador la camiseta campeona de 1913, la del primer título, la que usó Hector Ratti, la más antigua que se tenga conocimiento. Además se exponen otros objetos, como un carnet del jugador (tipo fixture) del ascenso de 1911 donde Ratti fue capitán, la medalla del ascenso, fotos inéditas del jugador y el plantel campeón. Pero esto no queda solo allí, el descubrimiento histórico refiere al parentesco de Ratti con Juan Sebastián Verón. Sin lugar a dudas, la brujita es uno de los máximos ídolos de Estudiantes, su trayectoria como jugador y presidente del club hablan por sí solos. Los hinchas mayores de 50 años hablan del gran Juan Ramón, su padre, pero el pueblo pincharrata desconoce su parentesco con ¡un campeón del 13! Héctor Ratti, tío bisabuelo de Juan Sebastián. El lazo familiar tiene ascendencia por la rama de la madre de Verón, Cecilia Portella. Su padre, Juan Portella era hijo de María Livia Ratti, hermana de Héctor. La sangre y ADN pincha se transmitió de generación en generación y un jugador importante en los comienzos del club desde su fundación, consagrado en 1911 y 1913 se une en un lazo directo con Juan Sebastián, referente e ídolo actual de Estudiantes de La Plata.
Por Julio Tabossi Benitez.
juliotabossi@gmail.com